Para el Banco Ciudad volvió el "1 a 1" en términos reales
30.12.2011 20:05
  		      					 
            Un informe de la entidad indica que a diez años de la caída la convertibilidad, la paridad real entre el peso y el dólar regresó al mismo nivel por efecto de la inflación. Sin embargo, todavía hay "colchón cambiario"
	
	La paridad entre el peso y el dólar volvió en términos reales a los niveles vigentes durante el régimen de convertibilidad, por lo que el beneficio de la maxidevaluación operada en enero de 2002 "ya se ha evaporado", aseguró el Banco Ciudad.
	"Al cumplirse diez años del abandono de la convertibilidad, el tipo de cambio real con el dólar retornó al '1 a 1'", sostuvo la entidad en su último informe semanal, considerando la evolución en ese lapso del tipo de cambio nominal y "mediciones alternativas de inflación (provinciales y privadas)".
	No obstante, el Ciudad advirtió que "a nivel macroeconómico, las implicancias no son las mismas que hace una década", ya que el tipo de cambio multilateral "acumula una depreciación de 60 por ciento", porque "todavía se conserva un abultado colchón cambiario contra el real brasileño (1,90) y el euro (1,50), aunque desde inicios de 2011 el peso muestre una acelerada apreciación contra ambas monedas".
	"Otro elemento que permite que la paridad '1 a 1' no genere extremas tensiones se vincula con el boom agroindustrial", indicó el informe, que precisa que "la cosecha de soja se ubica en torno a los 50 millones de toneladas, casi el doble que diez años atrás, a la vez que el precio de la oleaginosa pasó de 170 a 420 dólares por tonelada en el mismo período".
	En ese sentido, el banco señaló que "este incremento de la cosecha agrícola garantiza un flujo de dólares que permite compensar el déficit comercial industrial, además del flamante rojo energético".
	"En 2011, el superávit comercial de productos primarios y manufacturas agropecuarias acumula u$s41.500 millones (el doble que en 2001), superando los déficits récord industrial (u$s28.000 millones) y de energía (u$s3.200 millones)", señaló al respecto.
	Asimismo, indicó que "aunque las importaciones pueden ser financiadas con los agrodólares y el colchón cambiario con el real brasileño mantiene a flote a distintos bloques industriales, tímidamente comienzan a sentirse los efectos de la apreciación real, lo que explica (en parte) las recientes trabas comerciales".
	"Otro reflejo de la menor holgura cambiaria está dado por la ola de argentinos que viajan al exterior, los cuales hoy compensan casi completamente el turismo receptivo, previéndose que este año salgan del país cerca de 14 millones de personas (14% más que a fines de los 90)", añadió.
